¿Qué son las barreras arquitectónicas en comunidades?
Las barreras arquitectónicas son todos aquellos elementos físicos del espacio construido que dificultan o impiden el acceso, la movilidad, y en general la deambulación de todas las personas y en particular, de aquellas con alguna discapacidad o movilidad reducida. En comunidades de propietarios, suelen encontrarse en:
-
Escaleras en la entrada sin alternativa de acceso
-
Portales estrechos o con puertas pesadas
-
Ascensores inaccesibles o inexistentes
-
Desniveles sin rampas
-
Zonas comunes sin pasamanos o puntos de apoyo
Normativa y obligaciones legales
En España, la Ley de Propiedad Horizontal y la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad establecen la obligación de eliminar barreras arquitectónicas cuando lo solicite un vecino con discapacidad o mayor de 70 años. Las comunidades tienen la responsabilidad de realizar estas adaptaciones hasta un determinado coste, incluso sin necesidad de aprobación en junta en algunos casos.
En Arquetica podemos asesorarte para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y evitar sanciones.
Soluciones efectivas para comunidades de propietarios
Las actuaciones más habituales para eliminar barreras arquitectónicas en edificios residenciales incluyen:
-
Instalación de rampas de acceso
-
Sustitución o adaptación de ascensores
-
Automatización de puertas de entrada
-
Nivelación de suelos y eliminación de desniveles
-
Colocación de pasamanos y barandillas en zonas comunes
-
Implementación de sistemas de aviso y señalización accesible
Cada comunidad requiere un proyecto personalizado que contemple las características del edificio y las necesidades de los residentes.
Beneficios de eliminar las barreras arquitectónicas
Más allá del cumplimiento legal, una comunidad accesible:
-
Aumenta el valor de las viviendas
-
Mejora la convivencia y el bienestar de todos los vecinos
-
Facilita la vida de mayores, personas con discapacidad, familias con carritos de bebé y otros colectivos
-
Refuerza la imagen de la comunidad como un espacio inclusivo